Cambio de la Periodicidad de Declaración del IVA en Portugal para 2026

Cambio de la Periodicidad de Declaración del IVA en Portugal para 2026:

qué cambia, cómo funciona y cómo prepararse

Resumen

A partir de 2026 entran en vigor cambios relevantes en la periodicidad de las declaraciones de IVA en Portugal. Entre las modificaciones más importantes destacan: el fin de las notificaciones automáticas por parte de la Autoridad Tributaria, la responsabilidad del contribuyente de verificar su volumen de negocios del año anterior y la obligación de presentar una Declaración de Modificaciones cuando proceda. El umbral de 650.000 € se convierte en un elemento clave para determinar el régimen aplicable.

 

Cuerpo del artículo

1. Enfoque legal y objetivo de la modificación

Las medidas introducidas por el Decreto-Ley n.º 49/2025 buscan simplificar las obligaciones fiscales y reducir la carga administrativa. Hasta este cambio, la Administración Tributaria comunicaba automáticamente al contribuyente su régimen de periodicidad mensual o trimestral. Con el nuevo sistema, esa comunicación desaparece: es el propio contribuyente quien debe controlar su situación y ajustar su periodicidad de IVA cuando sea necesario.

 

2. ¿Qué ha cambiado exactamente?

a) La iniciativa pasa al contribuyente

La Administración Tributaria deja de actualizar automáticamente el régimen. Ahora, cada empresa debe comprobar su volumen de negocios y, si supera o no el límite legal, presentar la Declaración de Modificaciones correspondiente.

b) El umbral de 650.000 €

El volumen de negocios del año 2025 determina la periodicidad aplicable en 2026:

· ≥ 650.000 € → declaración mensual obligatoria

· < 650.000 € → puede mantenerse el régimen trimestral o elegirse el mensual

c) Declaración obligatoria en enero de 2026

Para que el nuevo régimen tenga efectos a partir del 1 de enero de 2026, la Declaración de Modificaciones debe presentarse exclusivamente durante el mes de enero de 2026.

d) Fin del periodo mínimo de permanencia en el régimen mensual

Desaparece la obligación de permanecer tres años en el régimen mensual, otorgando mayor flexibilidad a las empresas.

 

 

3. Ejemplos prácticos

 

Ejemplo 1: obligación de pasar al régimen mensual

Una empresa que declara trimestralmente comprueba que su volumen de negocios en 2025 supera los 650.000 €.

→ Debe presentar la Declaración de Modificaciones en enero de 2026.

 

Ejemplo 2: opción por el régimen mensual

Una empresa que declara trimestralmente no alcanza los 650.000 €.

→ Puede optar voluntariamente por el régimen mensual mediante la misma declaración.

 

Ejemplo 3: mantenimiento del régimen mensual

Si la empresa ya está en régimen mensual y continúa por encima del umbral, → mantiene obligatoriamente ese régimen.

 

Ejemplo 4: posibilidad de volver al régimen trimestral

Una empresa en régimen mensual observa que su volumen de negocios desciende por debajo de 650.000 €.

→ No está obligada a cambiar, pero puede hacerlo si le conviene.

 

4. Impacto real en las empresas

Ventajas

· Más autonomía y libertad de elección.

· Capacidad de adaptar la periodicidad a la realidad económica de la empresa.

· Mejor planificación fiscal y financiera.

Riesgos y aspectos que vigilar

· No presentar la declaración dentro del plazo puede provocar un encuadramiento incorrecto.

· Una estimación errónea del volumen de negocios puede tener efectos fiscales negativos.

· La nueva periodicidad implica ajustes internos en contabilidad y tesorería.

 

 

Conclusión

La nueva periodicidad del IVA a partir de 2026 refuerza la responsabilidad del contribuyente y exige un mayor control sobre la actividad económica. Para evitar problemas, es imprescindible vigilar el volumen de negocios de 2025 y preparar la Declaración de Modificaciones dentro del plazo legal.

 

Cómo puede ayudar Nominaurea

1. Evaluación y diagnóstico

· Análisis del volumen de negocios de 2025.

· Determinación del régimen adecuado según la normativa.

2. Preparación de la Declaración de Modificaciones

· Acompañamiento completo en la elaboración y presentación en enero de 2026.

3. Ajustes internos y contables

· Adaptación de procesos internos a la nueva periodicidad.

· Ajuste de sistemas de facturación y planificación fiscal.

4. Gestión de tesorería

· Análisis del impacto de pagos mensuales frente a trimestrales.

5. Formación y asistencia continuada

· Sesiones formativas para equipos financieros.

· Acompañamiento durante toda la transición.

 

 

· #IVA2026

· #SimplificaciónFiscal

· #PeriodicidadIVA

· #Nominaurea

· #ContabilidadProfesional

· #AsesoramientoEmpresarial

VER PDF